PATOLOGÍAS CRÓNICAS EN FISIOTERAPIA (Por María José Mora)
Una de las palabras que más suele preocupar a un paciente, cuando le dan un diagnóstico, es que vaya acompañado del apellido CRÓNICO. Pues bien, buscando en el diccionario la definición de esta palabra, encontramos: “crónico, crónica adjetivo1. [enfermedad] Que se padece a lo largo de mucho tiempo. "bronquitis crónica; son enfermedades crónicas el asma, la diabetes o la psoriasis" 2. [defecto, problema] Que está muy arraigado o se tiene desde hace mucho tiempo. "la obstrucción del tráfico en las horas punta es el mal crónico de las grandes ciudades" ”
Todo lo que es calificado como crónico en medicina traduce que se trata de una patología, enfermedad o lesión que se sufre desde hace mucho tiempo, (habitualmente, algo que se prolonga durante más de 6 meses, aunque aún no existe un consenso aceptado en cuanto a tiempo se refiere), y NO algo “para toda la vida” como la mayoría de la gente cree.
Las lesiones crónicas más comunes que me llegan a consulta suelen ser tendinitis (mal diagnosticadas), bursitis,... lesiones normalmente de carácter inflamatorio. La inflamación es un proceso normal y fisiológico que nuestro cuerpo pone en marcha al sufrir una “agresión” (endógena o exógena) contra la que tiene que luchar; ya sean virus, bacterias, roturas de fibras, contracturas musculares o cualquier otra lesión. El proceso inflamatorio tiene una duración concreta y seguirá apareciendo mientras el agente agresor permanezca, pero remitirá cuando se estabilice la lesión. No existe por tanto, una inflamación crónica (entendida como “para toda la vida”).
Lo que la fisioterapia trata es todo el proceso posterior que conlleva una inflamación; es decir, se debe favorecer el drenaje de las sustancias de desecho producidas tras el proceso y que prolongan el dolor y la incapacidad sufridas por el paciente y trabajar las adherencias que se forman tras la cicatrización de todos los tejidos que han estado implicados en este proceso y que es fundamental eliminar para el buen funcionamiento de la/s articulación/es afectada/s. Bien es cierto que, en cuanto a patologías crónicas se refiere, deberíamos hacer una aclaración; como es en el caso, por ejemplo, de la artritis reumatoide, psoriasis, enfermedad de Crohn, diabetes,... Este tipo de patologías son enfermedades (generalmente autoinmunes) que no tienen, a día de hoy, una cura médica definitiva; lo que provoca que sean definidas como crónicas ya que se puede prever que van a estar prolongadas en el tiempo más allá de los 6 meses.
En resumen, si tu diagnóstico incluye la palabra crónico y no nos hallamos ante una enfermedad como las que he comentado anteriormente, no interpretes que estás “desahuciado” y que ese dolor lo vas a tener que padecer toda la vida; con un buen tratamiento esas patologías pueden mejorar e, incluso, remitir; siempre teniendo en cuenta que, cuanto más tiempo lleva instaurada una lesión en nuestro cuerpo, más tiempo de tratamiento requerirá para recuperarse.